ATENTADO CON EXPLOSIVOS CONTRA ESTACIÓN DE POLICÍA DE EL REMOLINO, NARIÑO

La detonación de un vehículo cargado con explosivos se registró sobre la vía Panamericana que comunica al sur con el interior del País.

Atentado en El Remolino - Nariño

Habitantes de la zona y viajeros vivieron momentos de pánico.

t

Redacción Primera Edición

La detonación de un vehículo junto a la Estación de Policía de El Remolino, Nariño, deja una cifra extraoficial de, al menos, seis civiles y dos uniformados heridos, uno de los cuales estaría en delicado estado de salud.

La explosión s habría producido cuando personas desconocidas abandonaron un automotor junto a un puesto de control, montado para regular y vigilar el paso vehicular entre los departamentos de Cauca y Nariño.

En vídeo quedaron registrados los momentos de angustia vividos por agentes de la Fuerza Pública y civiles que intentaban inspeccionar el lugar en busca de víctimas a quien socorrer.

Hasta el cierre  de esta edición no se había registrado pronunciamiento por parte de la Policía Nacional o autoridad alguna que entregue más detalles de lo ocurrido en esta región que hace parte de la cuenca del río Patía y es reconocida por ser un sitio turístico por excelencia.

Fuertes lluvias provocan desbordamiento de cinco ríos en el Pacífico y subregión del Telembí en Nariño

El invierno deja 33 municipios del departamento de Nariño afectados, cinco ríos se han desbordado causando emergencia.

Graves afectaciones por lluvias en Nariño

Por Winston Viracachà

Las fuertes lluvias que han caído en las últimas 24 hora en 45, de los 64 municipios de Nariño, originaron el desbordamiento de cinco ríos que inundaron viviendas, arrasando con cultivos de pan coger y aves de corral en el Pacífico y subregión del Telembí en Nariño.

El secretario de Gobierno del Departamento, Benildo Estupiñán, dijo que la emergencia por el desbordamiento de cinco ríos se registra en zona rural de los municipios de El Charco, Roberto Payán, Tumaco, Olaya Herrera y Barbacoas.

El funcionario, quien viajó a la zona dijo que no se han reportado hasta el momento personas desaparecidas ni víctimas humanas que lamentar.

Aseguró Estupiñán, que hasta el momento no se tiene cuantificado el número de familias damnificadas, pero advirtió que podrían ser miles si se tiene en cuenta que solo el rio Chagüi atraviesa 33 veredas de la zona rural de Tumaco y todas fueron afectadas.

“Es una situación muy grave porque las familias lo perdieron todo y pedimos ayuda del Gobierno Nacional para mitigar los problemas que deja el invierno en esta zona de Nariño”, dijo el Secretario de Gobierno.

Según el más reciente reporte del primer Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, entregado por Benildo Estupiñán, se registra el siguiente consolidado de afectaciones:

Estupiñán, señaló que, desde la Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo de Desastres de Nariño, se solicitó a los alcaldes de los municipios afectados activar los planes de contingencia y remitir a la dependencia departamental las solicitudes de asistencia que posibiliten la gestión de ayuda humanitaria y recursos para la atención de las emergencias.

“Diálogos con Segunda Marquetalia deben ser el acuerdo para terminar el conflicto” obispos de Nariño

La Iglesia Católica del sur del país tiene fe en los diálogos de paz anunciados por el Gobierno con la guerrilla liderada por Iván Márquez.

Obispos de Nariño se reunieron y hablaron de la terminación del conflicto.

Por Winston Viracacha.

Los obispos de Tumaco, Pasto e Ipiales en Nariño dejaron clara la postura de la Iglesia ante el proceso que se avecina con las disidencias de la Segunda Marquetalia las FARC y dicen que tiene que ser un dialogo que permita un acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz duradera en Colombia.


Monseñor Orlando Olave, obispo de Tumaco dijo que la tarea de la Iglesia ha sido clara en la defensa de las víctimas y su reparación e invitó a la Coordinadora Guerrillera del Pacifico a que mire este diálogo con vocación de paz y reconciliación en esta oportunidad que le da el Gobierno Nacional del presidente Gustavo Petro.


Dijo el representante de la Iglesia católica en el Pacifico nariñense que esta podría ser una nueva ventana para que todos los actores armados en Nariño entiendan que el camino es la reconciliación y la paz.


“Creo que tiene que haber claridad desde el primer ciclo para saber realmente cuál será el futuro de estos diálogos”, insistió monseñor Olave.

Advirtió, sin embargo, que no es una situación fácil porque aún hay presencia de actores armados y pueda que se vayan, pero llegarán otros que en este momento no están en el territorio e invitó al Gobierno Nacional para que cope esas zonas y las comunidades puedan sentir de verdad la paz que todos están esperando.


José Grisales Obispo de la diócesis de Ipiales, en la frontera sur entre Colombia y Ecuador, aseguró que la iglesia católica sigue con la misma esperanza: que el dialogo sea la solución a todos problemas y que no sean las armas las que sigan causando atropellos a las comunidades.

“Este acercamiento e inicio de conversaciones debe tener como fin acabar con las confrontaciones porque esto solo deja muertos y deja una lista de seres queridos heridos que hacen parte de familias que ya no están y eso es lo que ya no quieren los nariñenses”, afirmó monseñor Grisales.


Agregó que los colombianos quieren transitar a una sociedad pacifica en donde todos podamos coexistir en la diferencia y ayudarnos a crecer y desarrollar la nación.

Mientras que el Obispo de Pasto, monseñor Juan Carlos Cárdenas, fue enfático en señalar “que la iglesia siempre mira con esperanza cualquier ventana u oportunidad que se abra para buscar la salida pacífica a los conflictos en los territorios”, también dijo que este inicio de diálogos con los firmantes de la paz y que se apartaron de este proceso tenga todo el éxito para el bienestar de las comunidades que viven la guerra en sus territorios”.