A TRAVÉS DE LAS DANZAS QUIEREN CAMBIAR LA IMAGEN DE EL PLATEADO ANTE EL RESTO DEL PAÍS

En varias oportunidades han tenido que parar sus ensayos y buscar refugio para no quedar en medio del fuego cruzado.

DANZAS 1

Este el Grupo artístico y cultural Fénix de El Plateado, Argelia

Por Camilo Fajardo Cabrera

El Plateado, Argelia, A pesar de las circunstancias que rodean el diario vivir del corregimiento El Plateado, Argelia, la resiliencia encuentra en el arte una base sólida para impedir la ruptura total del tejido social, afectado por actividades derivadas del procesamiento de estupefacientes o el conflicto armado fruto de la pelea por el control territorial entre actores armados presentes en la región.

Practicando danzas en el Coliseo del corregimiento encontramos a un grupo de adolescentes que dividen su rutina entre las actividades escolares y su pasión por las expresiones artísticas, se trata del Grupo artístico y cultural Fénix de El Plateado.

Jeremy Bolaños es formador de cultura en El Plateado e indica que quieren retomar la cultura que se ha ido perdiendo en la región con el paso del tiempo, las arremetidas del conflicto y hasta por la descomposición que se fecunda a raíz del narcotráfico.

“Queremos inculcarles a nuestros niños qué es la cultura, de dónde venimos, de qué vivían nuestros ancestros, de qué se vivía tiempo atrás. Con los chicos grandes buscamos irlos motivando para experimentar nuevas realidades, porque las redes sociales los están arrastrando por caminos incorrectos”, le dijo a esta redacción el instructor de danzas.

Los jóvenes toman estas oportunidades como espacios para mejorar su condición física ante la falta de escenarios, hacen de tripas corazón porque tampoco tienen un sonido óptimo e implementos adecuados para preparar sus presentaciones, mucho menos tienen el vestuario para lucir durante sus puestas en escena.

Uno de los aprendices que habló con PRIMERA EDICIÓN NOTICIAS es Jhonier Esteban García, que lleva un año en este ciclo de aprendizaje, dice que desde muy pequeño quiso hacer parte de un grupo de amantes de la cultura.

“Esto nos ayuda a alejarnos de la violencia que nos rodea en el pueblo, queremos demostrarle a todo Colombia que, en un pueblo como El Plateado, donde solo se habla de violencia no solo hay personas enfocadas en ese tipo de actividades, sino también en el folclor, como se observa en este grupo”, dice con orgullo el joven danzarín.

Vahiolet Michelle Cerón en una joven que desde niña hacia presentaciones de baile en su jardín y la escuela, para ella la danza es una pasión a la cual está decidida a dedicarle su tiempo.

Ella pone su futuro en la cadencia y armonía de sus movimientos artísticos: “Quiero llegar muy alto, tener una beca por y para hacer esto, quisiera llegar a una parte del mundo donde digan ella es profesional en esto. No quiero que me referencien diciendo que solo participo en danzas, quiero ser una profesional y enseñar a otros”.

Cabe resaltar que en varias oportunidades los ensayos se han visto interrumpidos por el sonido de las balas, estaban danzando y debían tomar rápido sus cosas y salir a protegerse, a pesar de lo riesgoso, creen que vale la pena esforzarse para cambiar la imagen de El Plateado ante los ojos del resto de Colombia.

SI PETRO NO CONFIRMA SU LLEGADA AL CAÑÓN DEL MICAY, ELLOS IRÁN A BOGOTÁ EN CHIVAS

Comunidades del Cañón del Micay se negaron a dialogar con el Gobernador del Cauca, piden hablar directo con el Presidente Gustavo Petro.

A pesar de la presencia militar en la zona, Petro canceló por no haber garantías de seguridad.

Por Camilo Fajardo Cabrera

Argelia, Cauca, Tras el anuncio del Presidente Gustavo Petro, se generó expectativa en el Cañón del Micay por la visita del Primer Mandatario, muchos tenían la ilusión de contarle al Gobernante cómo es su día a día en medio de una guerra que nada tiene que ver con la población civil que es, en últimas, la que resulta afectada en medio del conflicto.

 

Pero nadie esperaba que Gustavo Petro cancelara su visita hasta el corregimiento de El Plateado, Argelia, fue una ingrata sorpresa encontrar que la luz del día llegó sin el despliegue militar propio de esta envergadura.

 

Quien sí llegó fue el Gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, junto a miembros de su equipo de Gobierno y otras entidades descentralizadas, pero la comunidad tomó la decisión de no considerarlos interlocutores válidos para abordar temas como cultivos de hoja de coca, minería, operaciones militares y la construcción de la Represa Arrieros del Micay.

 

En el video adjunto están las impresiones d ellos principales actores de la jornada, quienes hablaron con PRIMERA EDICIÓN NOTICIAS, el único medio de comunicación presente en el Cañón del Micay.

ANTE LA AUSENCIA DEL ESTADO, COMUNIDAD CONSTRUYE SU PROPIO PUENTE PARA EVITAR ACCIDENTES

Con aportes voluntarios y dineros de un peaje compraron los materiales y ponen la mano de obra, la construcción la dirige un hombre que apenas tiene quinto de primaria

Lideres sociales de varias veredas se turnan con la comunidad para construir el puente de La Machina

Por Camilo Fajardo Cabrera

Argelia, Cauca, El equipo periodístico de PRIMERA EDIIÓN NOTICIAS llegó hasta la vereda Las Vegas, corregimiento de Santa Clara, a 20 minutos de la cabecera de El Plateado, municipio de Argelia, para registrar la historia de la construcción de un puente con esfuerzo de la propia comunidad.

 

En el lugar estaban cuatro personas, tres líderes sociales que hacen las veces de trabajadores de la obra y una persona de 74 años que viene siendo como el director de la obra, un hombre que apenas tiene quinto de primaria y ha construido 11 puentes en el Cañón del Micay a lo largo de 35 años, ninguno se le ha caído.

 

Uno de los obreros, por así decirlo, es James Alberto Sánchez, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda El Pinche, que nos indicó que el sitio donde se está construyendo el puente es conocido como el Centro Recreacional La Machina, donde va la comunidad a bañarse en los días de intenso sol.

 

Y relata la razón por la cual decidieron iniciar la construcción de ese puente: “Ha habido accidentes en ese puente con personas que han pasado y se han caído ahí, desde el puente peatonal”.

 

Agrega que ya llevan 15 días en la construcción de la estructura, que el trabajo es cien por ciento de la comunidad, con un esfuerzo especial de los líderes: “los recursos salen de uno mismo, de la misma comunidad, tenemos un peaje, donde nosotros mismos, al pasar, dejamos el aporte y con los dueños de finca que, cuando pasan se les cobra los mil pesos. Todos los recursos son de la misma comunidad”.

 

Asegura el dirigente que el costo del puente esta tasado en un valor aproximado a los cuarenta millones de pesos, pero esto solo hace referencia al precio de los materiales, allí no se incluye la mano de obra, la cual la pone la comunidad.

 

Otro de los lideres que fungen como obreros es Yamid Erazo, presidente del peaje y presidente del Comité de Medio Ambiente dentro de la Junta de Acción Comunal de la vereda Las Vegas. Con enorme sombrero que era batido por el viento explica que son más de mil personas las que se benefician de manera directa, pero también va a impactar positivamente en otras veredas que hacen uso de la vía, como es el corregimiento de Santa Clara.

 

Él hace claridad del financiamiento de la obra: “Había un recurso que teníamos, en una asamblea se tomó la decisión que se invirtiera en este puente y adicional se le invierte de lo que ingresa del peaje, porque acá el Gobierno no nos ayuda en nada por eso tomamos la decisión que si nosotros podemos hacer las cosas es mejor hacer el puente nosotros mismos”.

 

Al unísono los presentes pidieron al Estado que haga presencia con recursos que permitan terminar no solo este puente sino también otros en la misma zona que ponen en riesgo, principalmente, a los estudiantes que van diariamente hasta El Plateado a recibir clases.

 

Otro de los presentes en esta obra es un hombre de 74 años de edad que hace las veces de director de la obra, un hombre muy afable con un inmenso sentido del humor que se mofa de sus virtudes y las aborda con tal naturalidad que cualquier ingeniero quisiera entender las obras como él lo hace.

 

Se trata de Julio Muñoz Gómez, habitante de la vereda Las Vegas, un hombre delgado y muy analítico que basta con hacerle una pregunta para que se suelte a contar historias entre risas.

 

“Estudié hasta quinto de primaria y he construido en total once puentes y no se ha caído ni el primero. Hace 35 años construí el primer puente en la vía que va para Huisitó por La Hacienda y ahí esta el puente, lo revistieron ahora para que pasen carros y lo que quiera pasar por ahí”, asegura, mientras hace la más inexplicable de las confesiones “no me gusta este trabajo, es la realidad”.

 

Y nos soltó otra perla, cuando preguntamos sobre el puente que están construyendo en Las Vegas dijo que va a soportar unas cuarenta toneladas, e hizo la comparación que una oruga pesa entre 35 y 40 toneladas y sus puentes las soportan como si nada, dice que hacer un buen puente no es cosa del otro mundo.

 

“Este es un puente de pobres, no tienen ayuda de nadie, tienen un platica poquitica y yo dije hagámosle con esa poquita a ver, principiemos que al final se termina, porque lo duro son los principios, los principios son los duros, después ya se van concretando las cosas. Si uno no inicia nunca se hace nada, así es todo, usted para hacer algo tiene que principiar, sino nunca hace nada”, dice entre risas y carcajadas.

 

En cuanto a su pago, afirma que lo hace más por colaboración, si es cierto que recibe una pequeña remuneración lo hace pensando en el bienestar propio porque es usuario de la vía, vive en la misma vereda y le sirve que haya un buen paso sobre el rio.

 

Ya fuimos invitados para la fundición de la plancha del puente, ojalá ese día haya presencia de alguna instancia del Estado, al menos ayudando a servir el agua para los trabajadores y voluntarios, porque después de este puente se vienen otros sobre la misma vía que ponen en riesgo a la población cada vez que hay lluvias.

PARLAMENTARIO TIENE CORAJE, SE METIÓ HASTA EL CORREGIMEINTO DE EL PLATEADO, EN ARGELIA, CAUCA

El Congresista resaltó la resiliencia de sus comunidades y deploró la estigmatización a la que son victimas no solo de los medios, también de la Fuerza Pública.

Juan Pablo Salazar habló don PRIMERA EDICIÓN NOTICIAS desde El Plateado, Argelia

Por Camilo Fajardo Cabrera

Cauca, El Representante a la Cámara, Juan Pablo Salazar llegó hasta el corregimiento de El Plateado, en el municipio de Argelia, Cauca, en donde se reunió con distintas comunidades a quienes escuchó detenidamente para entender lo que se vive por estos días en una región que ocupa la primeras planas de los principales medios nacionales y mundiales.

 

Resalta la resiliencia que hay en un territorio donde las comunidades han encontrado su forma de subsistencia y han organizado, con sus propios esfuerzos, el funcionamiento del mismo.

 

“Poco a poco van avanzando en infraestructura, garantizando, a su modo, el derecho a la salud a pesar de la falta de acompañamiento institucional. Es una comunidad que en el tiempo ha aprendido a convivir, incluso, en medio del sonido constante de las balas con la esperanza que en un término muy corto este conflicto armado cese”, aseguró desde el parque de El Plateado el Congresista.

 

A reglón seguido señaló que estas comunidades esperan del actual Gobierno la inversión social que tanto han pedido para que empiecen a cristalizarse los sueños de un mejoramiento en la calidad de vida.

 

Ya en lo personal, con el rostro visiblemente desconcertado mencionó que como victima se va con una gran nostalgia al saber que hay tantas familias que han padecido el rigor de la guerra y hoy tienen temor de transitar por determinadas vías o hablar en público para no ser señalados y amenazados por los diversos actores armados presentes.

 

“Hay que resaltar de los líderes y toda la comunidad esas ganas de luchar, de seguir trabajando en sus procesos, en sus organizaciones, en sus juntas de acción comunal para que esto se transforme en el mediano plazo posible”, agregó el Legislador.

 

Al relatar que hace dos días estuvo en Arauca, en el oriente colombiano, hizo un paralelo con El Plateado y aseguró que se lleva como mensaje para el Presidente Petro que el Gobierno debe buscar ese canal para poder continuar con diálogos que permitan desescalar de una vez y para siempre el conflicto ya que hay la voluntad del Gobierno Nacional pero no se cristalizó el objetivo a pesar de los avances registrados.

 

Salazar dijo cuál será su informe para el Gobierno: “El mensaje es muy claro y muy preciso y es que hay que seguir allanado los diálogos como único camino hacia la construcción de la paz y ese es el mensaje no solo para el Presidente, sino para todo el Estado en su conjunto. Es bajar la institucionalidad a este territorio sin pensar que la presencia es a través de la bota militar, porque de eso está cansada la gente y quiere ver otras realidades en estos territorios”.

 

Al final registró con tristeza que hay estigmatización para esta región no solo de algunos medios de comunicación o de los grandes periodistas que tiene el País sino también de la misma Fuerza Pública.

 

“Hay algunos militares que señalan a algunos dirigentes y eso los coloca en el ojo del huracán en esta región que es tan complicada en términos de orden público”, puntualizó.

IMPROVISARON PISTA DE PATINAJE EN EL COLISEO Y SUEÑAN CON LLEGAR A LA SELECCIÓN COLOMBIA

En El Plateado, Argelia, niños y niñas encontraron en el patinaje un deporte para mostrar que sus corazones son más fuertes que la estigmatización a la que son sometidos por los medios.

Más de 40 niños y niñas integran el Club Rueditas del Micay

Por Camilo Fajardo Cabrera

Cauca,

El Club de patinaje Rueditas del Micay nació en el corregimiento de El Plateado, Argelia, el 22 de septiembre de 2019; aseguran los padres de familia que la participación ha sido intermitente, pero han intentado hacer presencia en algunos campeonatos regionales y nacionales, aunque por los elevados costos han optado por estar en competencia cada tres o cuatro meses.

 

“Con los padres de familia decidimos estar en participaciones del orden departamental al inicio de año, a mediados de año en competencias nacionales y al cierre de calendario otra departamental”, aseguró Willinton Arley Hoyos, entrenador del Club.

 

Para ellos lo más importante es que Rueditas del Micay ayuda en la construcción de los tejidos sociales de paz, además son un Club de alto rendimiento que le apunta a objetivos de alto calibre, como es intentar ubicar uno de sus patinadores en la Selección Cauca y por qué no en la Selección Colombia de la disciplina.

 

“A pesar de la nube oscura que nos opaca hace una década, en esta zona hay mucha resiliencia, muchas ganas por hacer algo distinto y más en estas regiones donde las situaciones son muy complejas”, puntualizó el entrenador Hoyos, al tiempo que resaltaba que la mayor riqueza es empujar y luchar porque al final de la jornada quienes importan son los niños y niñas que hacen parte del equipo.

 

Po su parte, los padres de familia sienten mucho orgullo porque sus pequeños encuentran en el deporte un espacio donde pueden soñar en grande. En la actualidad son más de 40 niños y niñas los que llegan al Coliseo de El Plateado para improvisar una pista de patinaje y echar a rodar sus sueños.

 

“En esta región no todo es guerra o distraerse navegando en las redes sociales, traigan a sus hijos a patinar para que tengan la motivación de hacer algo diferente”, le dijo a PRIMERA EDICIÓN NOTICIAS Alexa Luna, madre de familia.

 

También la lideresa Johana Tumbajoy habló con esta redacción, resaltó el apoyo del entrenador quien ha sido uno de los pilares para que el Proyecto siga rodando.

“Tenemos que acompañar siempre a nuestros hijos porque los horarios cambian, a veces en las tardes y otras veces en las noches. Hoy en día están practicando en el Coliseo porque no tenemos una pista adecuada, pero nos adaptamos a lo que tenemos para que se cristalicen los sueños de nuestros hijos.

 

Finalmente, la madre de otro patinador, Maribel Ortega, afirmó que la practica de esta disciplina hace que sus hijos salgan de la rutina y olviden hechos dolorosos que tienen al país entero hablando de El Plateado.

 

“Los ayuda a avanzar y a cumplir el sueño que muchos tienen como es patinar, pero aquí en El Plateado no tenemos ese apoyo que deberíamos, no tenemos un espacio donde puedan hacer el deporte”, concluyó diciendo.

 

A pesar de los hechos que pasan en la región, de los anuncios de inversión y de la estigmatización de los medios de comunicación para esta zona de la geografía y sus habitantes, entrenador y padres de familia no piensan dar el brazo a torcer hasta que llegue la fecha que todos salgan a la calle a celebrar los triunfos de unos niños que un día soñaron con medallas de oro y no con balas.

CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL MICAY LE APUESTAN A LOS CULTIVOS DE CACAO POR INICIATIVA PROPIA

Para los dueños de fincas es más rentable vender un kilo de cacao que una arroba de hoja de coca, pero les hace falta semillas, insumos y rutas de comercialización.

40 familias derivan su sustento del cultivo del cacao en El Plateado.

Por Camilo Fajardo Cabrera

Cauca, En el corregimiento de El Plateado, municipio de Argelia, encontramos la iniciativa de un joven universitario que decidió empezar a transformar el cacao, aunque no tenía ni idea de cómo hacerlo, consiguió dónde comprarlo, después compró una maquina y ahora tiene un emprendimiento que se ha convertido en la solución de 40 familias a quienes les compra el cacao.

Edna Rocío Ayala dice que su hijo Camilo llegó un día con la idea, a las pocas semanas, durante su receso universitario trajo varias almendras y empezó a experimentar, con tal suerte que produjo el mejor chocolate que hayan probado.

Camilo Alexander Narváez, junto a dos compañeras compraron una maquina con la que empezó Choco Pri, una empresa que busca hacerle frente a la crisis por el bajo precio de la hoja de coca, según dice el universitario.

El proyecto ha sido tan exitoso que están comercializando el producto que le compran a familias de la zona, como Roberto Gaviria, que nunca arrancó las matas de cacao porque ve en la coca una plantación inestable que en lugar de progreso ha traído preocupación en regiones como el Cañón del Micay.

Este campesino con raíces ‘venteñas’ (La Unión, Nariño), lleva muchos años en El Plateado y considera al cacao como el producto que puede sacar de la crisis a municipios como Argelia, cuya economía dependen en un altísimo porcentaje de la producción y venta de la hoja de coca.

Vender una arroba de cacao le representan ingresos aproximados a los doscientos cincuenta mil pesos ($250.000), mientras que una arroba de coca vale entre veintitrés a veinticinco mil pesos ($23.000 a $25.000), con la diferencia que la coca se cosecha cada dos o tres meses, mientras que el cacao produce frutos cada 15 días.

Con buenas semillas y el apoyo necesario, el cacao empezaría a desplazar a la desvalorizada hoja de coca, pero no solo es llegar a dejar plántulas, también se requiere acompañamiento técnico para los cultivos, mejoramiento en los procesos de fermentación, secado, tostión y la más importante: la comercialización.

Vecinos y amigos de Roberto ven cómo la fe en el cacao ahora lo tiene con una economía estable para sostener a su familia, son apenas dos mil 500 matas que podrían aumentar en número y convertirse en referente para quienes buscan una alternativa agrícola y económica. Varias familias ya sembraron las primeras plantas y esperan, muy pronto, hacer parte de Choco Pri.

LA REPRESA EN EL MICAY: UNA ZONA TAN ESTIGMATIZADA QUE ES MEJOR INUNDARLA PARA QUE SUS SUEÑOS NUNCA FLOREZCAN

Bajo el agua también van a quedar las carreteras que construyeron con su propio esfuerzo, la ambulancia, el puente y la maquina amarilla que compraron de su bolsillo.

El Cañón del Micay comprende un área de 200 mil hectáreas

Por Redacción Primera Edición Noticias

Cauca, Este es el Cañón del Micay, un área de influencia de la principal cuenca hídrica de la cordillera occidental en el sur del Cauca, el rio Micay, con un área aproximada de 200 mil hectáreas, de las cuales 50 mil están sembradas con cultivos de hoja de coca. 

Pero la coca, la minería o la presencia de los grupos armados no es la principal preocupación para hacerse al control territorial, la motivación para dominar esas tierras a cualquier costo es la construcción de la Represa Arrieros del Micay, un embalse aprobado desde finales de la época de los 70, con capacidad (en aquella época), para generar casi dos mil 500 giga wattios, algo así como la energía para iluminar día y noche a una ciudad de medio millón de habitantes. 

La inundación de esta represa está contemplada 13 kilómetros aguas arriba de López de Micay 8en el punto conocido como el salto), hasta la quebrada Mangalal, muy cerca al corregimiento Agua Clara. Si la comparamos con la Salvajina que tiene una capacidad de 764 millones de metros cúbicos de agua, Arrieros del Micay sería tres veces más grandes, con almacenamiento de dos mil millones de metros cúbicos de agua, agua que en esa zona no es escasa, el promedio de lluvias es de cuatro mil 236 milímetros y puede alcanzar máximos de 11 mil milímetros al año (o sea once metros de agua). 

En la región el promedio de húmedad está por encima del 85 por ciento, generando un habitad que alberga a 77 especies de murciélagos, jaguares, 3 especies de tigrillos, pumas, osos de anteojos, saínos, guaguas o lapas, venados, 3 especies de monos, más o menos 136 especies de mamíferos.

Las aves también tienen una presencia importante con más de 500 especies, algunas en vía de extinción, entre ellas tenemos águilas y halcones.

Entre las especies de réptiles encontramos nada más que 44 especies de sapos y cinco de ranas, entre ellas la Phyl Lobates Terribilis, una hermosa especie de rana venenosa con características propias de la región.

De lo que nadie habla es del componente humano, allí habitan tres comunidades indígenas agrupadas en un resguardo, también las comunidades negras tienen su Consejo Comunitario y la población mestiza tiene sus formas organizativas en las juntas de acción comunal veredales.

Son aproximadamente diez mil personas las que tendrían que dejar sus tierras por cuenta de la inundación. Si bien revisamos, el punto inicial, donde se construirá el muro de roca, tiene una altura de 180 metros sobre el nivel del mar, la vereda Honduras está a menos de 15 metros de diferencia y si seguimos subiendo vemos que San Juan del Mechengue está a 230 metros sobre el nivel del mar, lo que indica que también quedará bajo el agua.

¿Por qué hay tanto temor de las comunidades por la construcción de una represa?

Muchas familias de la región es todo lo que tienen, algunos ni siquiera conocen Popayán y tienen temor que al negarse a vender entren grupos de justicia privada (paramilitares) a hacer lo que mejor saben hacer, matar, amenazar y desplazar, muchos abandonarán la tierra ahorrando costos a la empresa que vaya a construir la represa, para no ir más lejos veamos los ejemplos en la Salvajina y de manera más reciente en Hidroituango. 

Una vez bajo el agua las veredas y corregimientos nadie va a poder recomponer el tejido social roto, el desarraigo y pérdida de sentido de pertenencia. Las chongas, las ferreterías, las ventas de helados y hasta los mismos guerrilleros deberán buscar a dónde volver a echar raíces.

Lo más triste es que a ninguno de los diez mil habitantes de esa parte del Cañón lo han involucrado en la consulta previa, en los Ministerios reposan estudios que datan de mil 982, diagnósticos, sugerencias y recomendaciones, pero en ningún lado existe al menos una sílaba pronunciada por aquellos que tienen su ombligo sembrado en una tierra que, para el resto del mundo es sinónimo de conflicto, guerra, narcotráfico y muerte, pero que para usted y para mí, es el habitad de especies en vía de extinción y de miles de hombres y mujeres que ven como el hambre de riqueza los quiere dejar sin dónde vivir.

LOS PATIÑO DE LAS FARC QUIEREN LLEGAR AL ETCR DEL SINAÍ, EJERCITO Y MARQUETALIA REPELEN EL ATAQUE

Ejército, Marquetalia y FARC están enfrentados en un punto de vital importancia para el dominio territorial, la zona veredal con presencia de firmantes del acuerdo de paz.

Comunidades tienen temor por recrudecimiento de los combates.

Por Redacción Primera Edición Noticias

Argelia, Cauca, Es tensa la situación en el sur del Cauca, en el corregimiento El Sinaí, área rural de Argelia, el Frente Carlos Patiño de las FARC – EP busca hacerse al control de un área en la que se encuentra ubicado el ETCR al que acusan de albergar unidades de sus bandos contrarios.

Las primeras versiones aseguran que la zona no es nada diferente a los territorios de guerra que se muestran en países del medio oriente. Ametrallamiento de aeronaves, fuertes explosiones y disparos con arma larga marcan las jornadas hace 72 horas.

Existe el temor que nuevas familias decidan abandonar sus hogares y llegar hasta el polideportivo de El Mango, en donde han pernoctado más de 500 personas que huyen de la confrontación.

En horas de la mañana, en la vía que comunica a Balboa con Argelia, integrantes de los Patiño, salieron a pintar vehículos y hablar con la comunidad, indicando la creación de una nueva estructura denominada Compañía Jaison Cardona.

Hasta el momento no se ha registrado pronunciamiento por parte de las autoridades administrativas del Cauca frente a esta delicada situación que genera una nueva crisis humanitaria en la ya desgreñada municipalidad de Argelia.

COMUNIDAD DE SUÁREZ NO PARTICIPÓ DE LA CEREMONIA DEL 20 DE JULIO. CON ALTERACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO CAUCA CERRÓ LA JORNADA

El ataque a guarniciones de la Fuerza Pública en varios puntos del sur del país mantiene la zozobra para el fin de semana. Autoridades reportaron captura de un presunto guerrillero.

Un integrante del Frente Jaime Martínez habría sido abatido, informó la Fuerza Pública.

Por Redacción Primera Edición Noticias

Cauca, La mañana del 20 de julio en el Cauca estuvo marcada por baja afluencia de espectadores a los desfiles militares programados en el centro de Popayán y paradas para izar el pabellón nacional.

En poblaciones con presencia guerrillera los actos  de conmemoración fueron mínimos o inexistentes, pero llamó la atención que en el municipio de Suárez, el parque estaba absolutamente vacío, ni siquiera las autoridades administrativas acompañaron la izada de la bandera, una escuadra de soldados custodiados por Policía y otros militares hicieron los honores al pabellón.

Entrada la tarde inició una fuerte arremetida de las FARC – EP contra estaciones de Policía en sectores como Robles y Potrerito en el municipio de Jamundí; el corregimiento de Timba, municipio de Buenos Aires; El Carmelo en Cajibío, entre otros.

En horas de la noche, oficiales del Ejército y la Policía confirmaron que en Potrerito resultaron heridos tres uniformados de la Policía, en el mismo hecho fue capturado un presunto guerrillero y otro fue abatido mientras disparaba contra la Estación de Policía.

El coronel Carlos Oviedo, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, aseguró que lograron frustrar un atentado de mayores proporciones: “Con esta acción retomamos el control en este corregimiento del municipio de Jamundí. Los Policías salen levemente heridos y fueron trasladados a un centro médico asistencia de Cali y en este momento se encuentran fuera de peligro”.

Todas las acciones registradas en la jornada han sido atribuidas al Frente Jaime Martínez de las FARC – EP, quienes se levantaron de la mesa de negociación que adelantaban con el Gobierno Nacional y siguen la línea de mando impartida por su máximo cabecilla ‘Iván Lozada’ o ‘Iván Mordisco’.

Hacía las 10 de la noche, un mensaje en las redes del Consejo Regional Indígena del Cauca advierte de combates en el sector conocido como Valle Nuevo, zona rural del municipio de Silvia: “Hacemos un urgente llamado al Gobierno Nacional para que atienda a la población afectada por el conflicto armado, garantizando la protección y seguridad de todos los comuneros”.

ORDEN PÚBLICO ALTERADO PARA EL FIN DE SEMANA DE CONMEMORACIÓN DEL GRITO DE INDEPENDENCIA

El sur del Valle y el oriente del Cauca reportan combates entre grupos armados ilegales y hostigamiento a guarniciones de la Fuerza Pública.

La explosión no dejó victimas o heridos entre los uniformados o la población civil.

Por Redacción Primera Edición Noticias

Cauca, Finalizando la tarde del 19 de julio de 2024, la comunidad del corregimiento de Robles, zona rural del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, reporta alteración del orden público con el disparo de armas de largo alcance y la detonación de una moto con explosivos contra la Estación de Policía. 

En lo corrido de las últimas semanas, esta ha sido la Estación más atacada por parte de la guerrilla de las FARC – EP tras el rompimiento del cese al fuego pactado con el Gobierno, en medio de los diálogos de paz. 

A esta misma hora, se reportan enfrentamientos entre grupos al margen de la Ley en zona rural del municipio de Silvia, Cauca. Autoridades propias del Resguardo de Tumburao pidieron a los habitantes de Loma Larga permanecer en sitio seguros hasta que disminuya la intensidad del fuego.

En Silvia, los combates serían entre las estructuras del ELN e integrantes del Frente Dagoberto Ramos de las FARC – EP.