CAMINANDO ENTRE EL CINISMO, LA COMODIDAD Y LA POBREZA DE LOS MEDIOS NACIONALES: LA VERDADERA HISTORIA DEL PUENTE

Esta imagen ha causado tanta indignación que hoy decidí contarles en realidad qué ocurrió, a mí nadie me contó esta historia, la viví con mi lente y sé que esta versión va a levantar ampollas.

Algunos medios usaron nuestras fotos y vídeos sin autorización.

Por Camilo Fajardo Cabrera

Hace varios años registramos la construcción de la vía al mar con dineros de la comunidad, recursos que salen del cultivo de la hoja de coca, aunque los gobiernos departamentales se han esforzado en pagar estudios técnicos, el único trazado que conozco es este que sale de Huisitó, pasa por Santa Rita y llega a Honduras para luego seguir hasta El Nayita.

La comunidad hace bingos, como el fin de semana del primero de julio cuando se rifaron tres motos y dinero en efectivo, se presentaron artistas locales y regionales que tocaron sin parar durante cuatro días, señal que ya la economía está volviendo a la normalidad en la zona.

De este bingo saldrá el dinero para mejorar todo el sistema de acueducto y que los hondureños puedan tomar agua sino potable, al menos, de mejor calidad que la actual. Así que, señor Ministro, ahí le paso el dato.

Pasado el medio día del lunes, primero de julio, llegaron a Honduras los presidentes de varias juntas de acción comunal, iban hacia el puente sobre el rio Micay y nos fuimos detrás de ellos, cuando llegó la maquina me subí a hacer unas imágenes en frente de todos los asistentes, incluso de los dos únicos guerrilleros que estaban uniformados haciendo presencia en el sitio y no como dicen algunos colegas, 20, 25 y hasta 30.

Carlos Julio Galicia, ‘Mi grande’, como le dicen sus cercanos, es el presidente de la Junta de Acción Comunal de Honduras, dice con tranquilidad que allá lo que tienen es porque lo trabajan ellos mismos.

Claro, allá las juntas también le hicieron meter la mano al drill a los Patiño, ellos también usan las vías, lo más justo es que así también aporten, ¿acaso si el Ministro va aponer para el mejorar el acueducto también le gustaría que lo inviten a la inauguración?

EN EL CAÑÓN DEL MICAY NO HAY PRESENCIA DEL ESTADO, FINANCIAN SUS PROPIAS OBRAS CON BINGOS Y FESTIVALES

Durante el fin de semana, con rifas y presentación de artistas regionales, recogieron dinero para empezar las obras de mejoramiento del servicio de acueducto.

Él jugó la tabla a su amigo que estaba dormido y se llevaron una moto nueva.

Por Camilo Fajardo Cabrera

Para llegar al corregimiento de Honduras, área rural de El Tambo, Cauca, es necesario atravesar la cordillera occidental. Salimos a las 6:30 de la tarde hacía el corregimiento de Huisitó, lo que sería considerado como otra puerta de entrada al Cañón del Micay. Eran las nueve y media de la noche cuando nos bajamos del primer carro, en Huisitó los locales estaban a medio abrir, muy poca gente; “la mayoría bajaron al festival, ya estamos contentos porque la plata empezó a llegar”, nos decía la administradora de una venta de comida.

Una camioneta 4×4 llegó hasta el restaurante donde comíamos pollo apanado y de inmediato embarcamos con nuestro destino final, Honduras, un corregimiento de 600 habitantes que viven en un 80% del cultivo de hoja de coca, otro 15% de la minería artesanal y el restante 5% de actividades varias como transporte, tiendas, almacenes y los infaltables chongos.

Una forma de medir la dinámica económica de zonas con presencia de cultivos de uso ilícito es por el arribo de hermosas damas dedicadas al oficio más antiguo del mundo. En esta oportunidad, dicen que “llegaron varias hembritas buenas, es que ya la platica está bajando, esto ya tiene cara que se va a componer”.

A media noche, en Santa Rita pasamos por un retén guerrillero, verificaron que estamos autorizados por la junta para transitar y seguimos el camino, a la una de la madrugada estuvimos en Honduras, en medio de un aguacero torrencial, de esos típicos de clima selvático húmedo. Y es que Honduras está a menos de 110 metros sobre el nivel del mar, el bochorno es constante para quien no está acostumbrado a esta humedad.

En la caseta estaba Reymundo y todo el mundo, el perro, el gato, el ratón, todos; había terminado su presentación Jorge Díaz, conocido por la canción combatiente, una pieza musical con la cual guerrilleros, policías y hasta soldados hacen sus vídeos para redes sociales, minutos antes habían jugado un bingo con varios premios en efectivo y una moto, pero el grueso era para el día siguiente porque jugaban dos motos nuevas 150 centímetros cúbicos. En los cuatro días de fiesta el sonido nunca dejó de animar la rumba con canciones de todo tipo.

El día domingo en la noche, todo se convirtió en jolgorio, las meretrices lucían sus mejores pintas laborales, visitantes de otras veredas se acicalaban antes de empezar el bingo, los locales apuraban en sus labores para participar de la tabla a lleno completo, cada cartón costaba $70 mil pesos, los recursos recogidos están destinados al mejoramiento del acueducto.

Honduras está a menos de 50 metros de la ribera del rio Micay, pero no tienen buen servicio de acueducto, el agua que consumen no es potable y es precisamente ese el objetivo de estos días de juerga, recoger dinero para adecuar desarenadores, bocatoma y los tubos que surten a las calles abandonadas de una región que está en boca de medio país, pero por la cual nadie hace absolutamente nada.

Debajo de la caseta todo somos iguales, aquí no se distingue si es el dueño del negocio más encopetado, si es raspachín, guerrillero o chonga, a todos nos rigen las normas comunitarias concertadas entre la comunidad, las Junta de Acción Comunal y los integrantes del Frente Carlos Patiño, de las FARC-EP.

Las peleas dentro de la caseta están prohibidas, existen sanciones ejemplares para quienes hagan desorden. Las multas anunciadas para los problemáticos son de diez millones de pesos y dos semanas de trabajos comunitarios, por más traguitos en la cabeza, estas dos sanciones ponen a pensar a más de uno, tocarle el bolsillo hace que todo se calme y busque soluciones dialogadas a sus diferencias.

Para movilizarse, entrar o salir de esta región es necesario tener varios carné:

  1. De la asociación a la que pertenece y certifica que está laborando en una finca, cocina, mina o chongo.
  2. De la Junta de Acción Comunal que verifica que hagas parte de una dinámica productiva para la zona y habites en un hotel, habitación o vivienda en donde se evidencie el buen comportamiento.
  3. Cedula de ciudadanía
  4. En el caso ‘de las sexo servidoras’ y también de las meseras se pide un carné, no mayor a 15 días, que demuestre que no tiene enfermedades de transmisión sexual.

Tengo muy claro que este artículo será cuestionado por autoridades, Fuerza Pública y hasta por los mismo colegas, van a tildar de prensa propagandista y cualquier cantidad de epítetos, lo único cierto es que acá no entra nadie que no se haya ganado la confianza de las comunidades y claro el respeto del actor armado dominante.

Espero contarles más adelante que llegamos a este lugar para tomar parte en la inauguración de un puente sobre el rio Micay y la entrega de una maquina amarilla, si la compraron con monedas llovidas como maná o emergidas del subsuelo no es de mi resorte juzgar, sólo vine a contarles que acá la misma gente se organiza para mejorar sus condiciones de vida.

Debo confesar que he entrado un gran número de veces al Cañón del Micay, por más que escucho a los gobiernos regionales y nacionales sobre intervención en esta parte de la geografía lo veo tan difícil que siento algo de impotencia al ver las publicaciones de algunos colegas que solo replican los boletines oficiales, pero no tienen ni la más mínima idea de lo que acá se vive.

Ayer escuché sobre las preocupaciones que tienen por la posible entrada en vigencia de la construcción de la represa Arrieros del Micay. Temen que llegue el paramilitarismo a generar desplazamientos, que les paguen sus tierras a precio de güevo y que inunden lo que más aman, su arraigo, su tierra.

Ya el Consejo Comunitario deberá tomar cartas en el asunto, pero con preocupación siento que va a ser una pelea de tigre con burro amarrado. Quien esté detrás de construir la represa debe tener algunos millones de dólares suficientes para comprar políticos, militares, dirigentes sociales y hasta periodistas que hagan eco de las bondades de una mega obra como Arrieros del Micay.

INDÍGENAS SOBREVIVIERON A UNA MASACRE Y AHORA LUCHAN PARA RECOMPONER SU TEJIDO SOCIAL CON EL TURISMO

Esta es una historia de paz contada desde zona rural del municipio de Timbío, habla del día a día de los sobrevivientes de la masacre paramilitar cometida en El Naya.

Las ceremonias al sol y a nuestros ancestros hacen parte de su cosmogonía.

Por Camilo Fajardo

Esta es la historia que les traigo para esta semana, cuenta cómo unas comunidades Nasa que fueron victimas de la masacre cometida por el Bloque Calima de las Autodefensas, se reasentaron en zona rural del municipio de Timbío, después de años de revictimización decidieron abrir las puertas de su Resguardo. 

Buscan en el turismo deportivo y espiritual, un puente que les permita mejorar sus condiciones de vida, cambiando la imagen que en torno a ellos se ha construido desde la narrativa de varios sectores, incluidos algunos medios de comunicación. 

Espero que encuentren el video muy interesante y puedan compartirlo para que más colombianos y extranjeros quieran ayudar a transformar el dolor de la violencia en una nueva oportunidad dentro del proyecto de vida del Resguardo Kite Kiwe.

ES HORA DE CONOCER A MORALES, CAUCA, POR SUS CAFÉS ESPECIALES, SIEMBRAN PAZ CON PALA Y AZADÓN

Se realizó la Primera Feria de Cafés Especiales con la participación de 106 muestras que obtuvieron resultados en taza por encima del 84%.

84 asociaciones tomaron parte de esta Primera Feria de Cafés Especiales.

Por Camilo Fajardo

En la nota de hoy voy a hablar de Morales, pero no de guerra como muchos esperarían.

Estaba en deuda con sus habitantes porque cubrimos hechos sangrientos, pero acá también encontramos uno de los regalos más grandes de Dios para el hombre, el café. Como nos lo cuenta este hombre que empezó a tostar café en una paila y ahora es un experto tostando cafés especiales.

Hablamos con el alcalde, nos contó que participaron 106 muestras, la mayoría obtuvieron más de ochenta puntos por taza. Entre otras dijo de manera muy sería: “esta no es otra cara de Morales, esta es la verdadera cara, la de un espíritu labriego que construye la paz con pala y azadón”.

Hay que reconocer el trabajo del comité de cafeteros, son nueve extensionistas que cubren 64 veredas cafeteras del municipio y se han encargado de llevar ese mensaje de cultivar este elixir para los que sueñan mucho y duermen poco.

De mi parte quise hacer mi mejor esfuerzo, ni para qué les cuento que tuvimos que superar obstáculos técnicos que nos hicieron perder mucho material de esta actividad, pero aquí estamos, felices con los colegas que perdieron el miedo para ir a hablar de paz.

Posdata, allá me compré una prensa francesa y ahora preparo bourbon rosado o el delicioso tabi, si algún día pasa por mi casa Te invito una tasa del mejor café del mundo.