EN MEDIO DE PROTESTAS Y CONVOCATORIA A MOVILIZACIONES ANUNCIAN PICO Y PLACA PARA POPAYÁN DE 6AM A 8PM

La presión del sector taxista hizo que la medida cambiara su horario; ahora los motociclistas y domiciliarios buscan jornadas de protesta porque sienten afectados sus intereses.

Este sería el nuevo horario para la restricción vehicular en Popayán.

Por Camilo Fajardo Cabrera

Hace pocos días, la Administración Municipal de Popayán anunció que la medida de pico y placa regiría en dos jornadas en la ciudad, medida que no fue bien recibida por los taxistas que bloquearon en la mañana de este ocho de julio las calles aledañas a la Secretaría de Tránsito.

Horas más tarde se conoció el cambio de determinación y se declaró ante algunos medios cuál será el nuevo horario. Como lo dijo la secretaria de Tránsito y Transporte, Lizeth Vanessa Plazas al referirse a la prestación que esperan de los taxistas: “De seis de la mañana a ocho de la noche, esperamos que tengan la cobertura y la calidad del servicio que requieren los usuarios de la ciudad de Popayán”.

De inmediato, personas dedicadas al mototaxismo, domiciliarios y padres de familia con hijos de colegio empezaron a organizar jornadas de protesta. Se espera que en próximas horas o días se registren nuevos bloqueos a las principales calles de la Ciudad Blanca.

CAMINANDO ENTRE EL CINISMO, LA COMODIDAD Y LA POBREZA DE LOS MEDIOS NACIONALES: LA VERDADERA HISTORIA DEL PUENTE

Esta imagen ha causado tanta indignación que hoy decidí contarles en realidad qué ocurrió, a mí nadie me contó esta historia, la viví con mi lente y sé que esta versión va a levantar ampollas.

Algunos medios usaron nuestras fotos y vídeos sin autorización.

Por Camilo Fajardo Cabrera

Hace varios años registramos la construcción de la vía al mar con dineros de la comunidad, recursos que salen del cultivo de la hoja de coca, aunque los gobiernos departamentales se han esforzado en pagar estudios técnicos, el único trazado que conozco es este que sale de Huisitó, pasa por Santa Rita y llega a Honduras para luego seguir hasta El Nayita.

La comunidad hace bingos, como el fin de semana del primero de julio cuando se rifaron tres motos y dinero en efectivo, se presentaron artistas locales y regionales que tocaron sin parar durante cuatro días, señal que ya la economía está volviendo a la normalidad en la zona.

De este bingo saldrá el dinero para mejorar todo el sistema de acueducto y que los hondureños puedan tomar agua sino potable, al menos, de mejor calidad que la actual. Así que, señor Ministro, ahí le paso el dato.

Pasado el medio día del lunes, primero de julio, llegaron a Honduras los presidentes de varias juntas de acción comunal, iban hacia el puente sobre el rio Micay y nos fuimos detrás de ellos, cuando llegó la maquina me subí a hacer unas imágenes en frente de todos los asistentes, incluso de los dos únicos guerrilleros que estaban uniformados haciendo presencia en el sitio y no como dicen algunos colegas, 20, 25 y hasta 30.

Carlos Julio Galicia, ‘Mi grande’, como le dicen sus cercanos, es el presidente de la Junta de Acción Comunal de Honduras, dice con tranquilidad que allá lo que tienen es porque lo trabajan ellos mismos.

Claro, allá las juntas también le hicieron meter la mano al drill a los Patiño, ellos también usan las vías, lo más justo es que así también aporten, ¿acaso si el Ministro va aponer para el mejorar el acueducto también le gustaría que lo inviten a la inauguración?

COLEGIO DE HUISITÓ CELEBRÓ 20 AÑOS DE SERVICIO, PARA MEJORAR SUS AULAS Y COMEDOR VAN A HACER UN BINGO

Son niños y niñas que sueñan con un trabajo digno alejado de la violencia y los cultivos de uso ilícito, pero sus salones, comedor y cancha se están hundiendo.

Esperan hacer realidad sus sueños: abogados, médicos, ingenieros, etc.

Por Camilo Fajardo Cabrera

Pasábamos por Huisitó, un corregimiento del municipio El Tambo, el más grande del Cauca y el cuarto de mayor extensión a nivel nacional. A la entrada del pueblo una guerrillera perfectamente uniformada estaba haciendo señales de pare, no permitían la circulación de vehículos porque los niños del colegio estaban en una marcha por las calles del pequeño poblado.

Sacamos cámara y nos arriesgamos a grabar, los docentes sentían alegría de ver que unos periodistas estén acompañando esta actividad, aparentemente tan pequeña. Pero no era así, en medio de esa marcha, la sonrisa y alegría de los pequeños reflejaba los valores que sus maestros les inculcan en el diario vivir.

Al llegar al polideportivo hablamos con la rectora de la Institución Educativa Huisitó, Carmen Eugenia Jiménez quien nos contó que están fortaleciendo valores como el amor, solidaridad, el respeto y la empatía, cada uno ligado a un color.

“Estamos reforzando estos valores en nuestro territorio. Los estudiantes de estos territorios tienen muchos valores y lo que estamos haciendo es fortaleciendo esas capacidades”, señalo la directiva docente.

Agregó que la niñez de estas zonas de conflicto quieren ser grandes en la vida y las instancias gubernamentales deben brindar las herramientas necesarias, per a veces siente que estamos muy olvidados.

La Coordinadora de la Institución, Nilbia Romero Caldón, nos contó que la infraestructura del colegio está pasando por momentos difíciles, tiene grietas y hundimientos por el posible mal manejo de aguas residuales.

“Vamos a hacer un bingo, es una de las formas, de las estrategias que utilizamos para recoger los fondos que permitan hacer adecuaciones y ofrecer un mejor ambiente a los estudiantes”, manifestó la Coordinadora.

Ahora tendremos que esperar qué otros sectores de la sociedad se suman a esta iniciativa, seguramente el Estado colombiano solo aparecerá a criticar la puesta en funcionamiento de nuevas aulas, los militares harán señalamientos y los niños disfrutarán que tienen donde aprender y donde sentarse a compartir un plato de comida caliente.

Esta nota tal vez pase sin interés al momento de publicarla porque no tiene sangre, violencia o explosiones, pero es la Colombia profunda, la que clama por atención del Estado, la que lanza inefables gritos que claman por la paz.

EN EL CAÑÓN DEL MICAY NO HAY PRESENCIA DEL ESTADO, FINANCIAN SUS PROPIAS OBRAS CON BINGOS Y FESTIVALES

Durante el fin de semana, con rifas y presentación de artistas regionales, recogieron dinero para empezar las obras de mejoramiento del servicio de acueducto.

Él jugó la tabla a su amigo que estaba dormido y se llevaron una moto nueva.

Por Camilo Fajardo Cabrera

Para llegar al corregimiento de Honduras, área rural de El Tambo, Cauca, es necesario atravesar la cordillera occidental. Salimos a las 6:30 de la tarde hacía el corregimiento de Huisitó, lo que sería considerado como otra puerta de entrada al Cañón del Micay. Eran las nueve y media de la noche cuando nos bajamos del primer carro, en Huisitó los locales estaban a medio abrir, muy poca gente; “la mayoría bajaron al festival, ya estamos contentos porque la plata empezó a llegar”, nos decía la administradora de una venta de comida.

Una camioneta 4×4 llegó hasta el restaurante donde comíamos pollo apanado y de inmediato embarcamos con nuestro destino final, Honduras, un corregimiento de 600 habitantes que viven en un 80% del cultivo de hoja de coca, otro 15% de la minería artesanal y el restante 5% de actividades varias como transporte, tiendas, almacenes y los infaltables chongos.

Una forma de medir la dinámica económica de zonas con presencia de cultivos de uso ilícito es por el arribo de hermosas damas dedicadas al oficio más antiguo del mundo. En esta oportunidad, dicen que “llegaron varias hembritas buenas, es que ya la platica está bajando, esto ya tiene cara que se va a componer”.

A media noche, en Santa Rita pasamos por un retén guerrillero, verificaron que estamos autorizados por la junta para transitar y seguimos el camino, a la una de la madrugada estuvimos en Honduras, en medio de un aguacero torrencial, de esos típicos de clima selvático húmedo. Y es que Honduras está a menos de 110 metros sobre el nivel del mar, el bochorno es constante para quien no está acostumbrado a esta humedad.

En la caseta estaba Reymundo y todo el mundo, el perro, el gato, el ratón, todos; había terminado su presentación Jorge Díaz, conocido por la canción combatiente, una pieza musical con la cual guerrilleros, policías y hasta soldados hacen sus vídeos para redes sociales, minutos antes habían jugado un bingo con varios premios en efectivo y una moto, pero el grueso era para el día siguiente porque jugaban dos motos nuevas 150 centímetros cúbicos. En los cuatro días de fiesta el sonido nunca dejó de animar la rumba con canciones de todo tipo.

El día domingo en la noche, todo se convirtió en jolgorio, las meretrices lucían sus mejores pintas laborales, visitantes de otras veredas se acicalaban antes de empezar el bingo, los locales apuraban en sus labores para participar de la tabla a lleno completo, cada cartón costaba $70 mil pesos, los recursos recogidos están destinados al mejoramiento del acueducto.

Honduras está a menos de 50 metros de la ribera del rio Micay, pero no tienen buen servicio de acueducto, el agua que consumen no es potable y es precisamente ese el objetivo de estos días de juerga, recoger dinero para adecuar desarenadores, bocatoma y los tubos que surten a las calles abandonadas de una región que está en boca de medio país, pero por la cual nadie hace absolutamente nada.

Debajo de la caseta todo somos iguales, aquí no se distingue si es el dueño del negocio más encopetado, si es raspachín, guerrillero o chonga, a todos nos rigen las normas comunitarias concertadas entre la comunidad, las Junta de Acción Comunal y los integrantes del Frente Carlos Patiño, de las FARC-EP.

Las peleas dentro de la caseta están prohibidas, existen sanciones ejemplares para quienes hagan desorden. Las multas anunciadas para los problemáticos son de diez millones de pesos y dos semanas de trabajos comunitarios, por más traguitos en la cabeza, estas dos sanciones ponen a pensar a más de uno, tocarle el bolsillo hace que todo se calme y busque soluciones dialogadas a sus diferencias.

Para movilizarse, entrar o salir de esta región es necesario tener varios carné:

  1. De la asociación a la que pertenece y certifica que está laborando en una finca, cocina, mina o chongo.
  2. De la Junta de Acción Comunal que verifica que hagas parte de una dinámica productiva para la zona y habites en un hotel, habitación o vivienda en donde se evidencie el buen comportamiento.
  3. Cedula de ciudadanía
  4. En el caso ‘de las sexo servidoras’ y también de las meseras se pide un carné, no mayor a 15 días, que demuestre que no tiene enfermedades de transmisión sexual.

Tengo muy claro que este artículo será cuestionado por autoridades, Fuerza Pública y hasta por los mismo colegas, van a tildar de prensa propagandista y cualquier cantidad de epítetos, lo único cierto es que acá no entra nadie que no se haya ganado la confianza de las comunidades y claro el respeto del actor armado dominante.

Espero contarles más adelante que llegamos a este lugar para tomar parte en la inauguración de un puente sobre el rio Micay y la entrega de una maquina amarilla, si la compraron con monedas llovidas como maná o emergidas del subsuelo no es de mi resorte juzgar, sólo vine a contarles que acá la misma gente se organiza para mejorar sus condiciones de vida.

Debo confesar que he entrado un gran número de veces al Cañón del Micay, por más que escucho a los gobiernos regionales y nacionales sobre intervención en esta parte de la geografía lo veo tan difícil que siento algo de impotencia al ver las publicaciones de algunos colegas que solo replican los boletines oficiales, pero no tienen ni la más mínima idea de lo que acá se vive.

Ayer escuché sobre las preocupaciones que tienen por la posible entrada en vigencia de la construcción de la represa Arrieros del Micay. Temen que llegue el paramilitarismo a generar desplazamientos, que les paguen sus tierras a precio de güevo y que inunden lo que más aman, su arraigo, su tierra.

Ya el Consejo Comunitario deberá tomar cartas en el asunto, pero con preocupación siento que va a ser una pelea de tigre con burro amarrado. Quien esté detrás de construir la represa debe tener algunos millones de dólares suficientes para comprar políticos, militares, dirigentes sociales y hasta periodistas que hagan eco de las bondades de una mega obra como Arrieros del Micay.

EN EL CAÑÓN DEL MICAY, CAUCA, INAUGURAN PUENTE Y ENTREGAN MAQUINA AMARILLA PARA MANTENIMIENTO VÍAL

La obra sobre el rio Micay se construyó en un tiempo récord, cinco meses y puede soportar un peso de 35 a 40 toneladas, costó 650 millones de pesos.

Integrantes de la Asociación Campesina del Micay cortaron la cinta de inauguración.

Por Redacción Primera Edición

En la vereda Honduras, un centro poblado pequeño de más o menos 600 pobladores se hizo inauguración el día de hoy de un puente vehicular sobre el rio Micay, además se entregó una maquina destinada a trabajos de mantenimiento de la vía que comunica con Huisito, con El Nayita o con El Plateado.

En este hermoso paraje a 110 metros sobre el nivel del mar sus habitantes cuentan que las disputas territoriales entre las FARC-EP, el ELN, la Segunda Marquetalia y un grupo al que conocen como los Pocillos los han dejado incomunicados en varias oportunidades, por eso la necesidad de tener otras vías de abastecimiento. “Los de acá abajo poco vamos para Argelia, sentimos temor, a varios compañeros han asesinado”, asegura una de las habitantes.

Eduard Rubiano Álvarez, es el secretario de la Asociación Campesina del Micay, asegura que la obra se construyó entre cinco y seis meses: “Se gastaron aproximadamente alrededor de $600 millones de pesos, la capacidad del puente está entre las 35 a 40 toneladas del puente”.

Y el tema que más produce inquietud es que para esta obra y para la compra de la maquina el Frente Carlos Patiño de las FARC-EP también tuvo que meterse la mano al dril, aportaron con dineros aproximados al 10 o 15 por ciento del total.

Lo anterior va a causar más roncha que el mismo hecho que hayan tenido que realizar bingos, rifas, festivales y otros para completar lo que les hacía falta para ver realizada la obra que hoy los llena de orgullo, la hicieron solo, sin ayuda del Estado y de ningún politiquero.

Carlos Julio Galicia Moreno, es el presidente de la Junta de Acción Comunal, explica que para adelantar estas obras, las juntas se reúnen y presentan iniciativas de necesidades, las que sean evaluadas de mayor necesidad o de alto impacto reciben el aval y empiezan las actividades para cristalizarla.

Este es el trabajo de 12 veredas, gracias a la colaboración de todos nosotros es que hoy tenemos puentes, carreteras, ambulancias. En ningún momento hemos recibido ayuda para nada, un puesto de salud que estamos haciendo lo llevamos por partes, lo mismo que la escuela, todo eso es con sacrificio propio”, asegura el dirigente.

Para próximos meses nos invitarán a la inauguración del nuevo sistema de acueducto, durante el fin de semana adelantaron bingos y un festival que les permita tener agua de mejor calidad en sus hogares.

ÁZTER LA VIENE ROMPIENDO EN REDES SOCIALES CON LAS PRIMERAS MUESTRAS DE LO QUE SERÍA SU NUEVO TRABAJO DISCOGRÁFICO

Este talento pastuso ha participado en varias agrupaciones a las cuales ha puesto su sello inconfundible. Todo indica que está preparando una sorpresa para la industria musical.

Ázter dio sus primeros pasos en la música con apenas diez años.

Por Redacción Primera Edición

Juan David Rengifo Montenegro conocido en el mundo artístico como Ázter, es un talento pastuso que da sus primeros pasos en la música desde los 10 años, consolidando grupos musicales de gran reconocimiento y trayectoria.

Después de finalizar sus estudios en la Universidad de Nariño, como Licenciado en Música con énfasis en Canto Lírico, decide viajar a la ciudad de Medellín donde actualmente trabaja en su proyecto musical.

Cuando publica videos en sus redes sociales se convierte en tendencia en el sur del país, por eso lo traemos a este espacio, esperamos que también disfruten de su enorme talento.

INDÍGENAS SOBREVIVIERON A UNA MASACRE Y AHORA LUCHAN PARA RECOMPONER SU TEJIDO SOCIAL CON EL TURISMO

Esta es una historia de paz contada desde zona rural del municipio de Timbío, habla del día a día de los sobrevivientes de la masacre paramilitar cometida en El Naya.

Las ceremonias al sol y a nuestros ancestros hacen parte de su cosmogonía.

Por Camilo Fajardo

Esta es la historia que les traigo para esta semana, cuenta cómo unas comunidades Nasa que fueron victimas de la masacre cometida por el Bloque Calima de las Autodefensas, se reasentaron en zona rural del municipio de Timbío, después de años de revictimización decidieron abrir las puertas de su Resguardo. 

Buscan en el turismo deportivo y espiritual, un puente que les permita mejorar sus condiciones de vida, cambiando la imagen que en torno a ellos se ha construido desde la narrativa de varios sectores, incluidos algunos medios de comunicación. 

Espero que encuentren el video muy interesante y puedan compartirlo para que más colombianos y extranjeros quieran ayudar a transformar el dolor de la violencia en una nueva oportunidad dentro del proyecto de vida del Resguardo Kite Kiwe.

CRIC DENUNCIA VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN TERRITORIOS INDÍGENAS, EXIGE LIBERACIÓN DE COMUNERO SECUESTRADO

El Consejo Regional Indígena del Cauca dice que, en lo corrido del 2024, han resultado afectados por diferentes hechos victimizantes 421 comuneros.

Comunidad indígena espera el regreso sano y salvo de Eyber Danilo.

Por Redacción Primera Edición

Caloto, El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), representando a 139 autoridades tradicionales de 11 pueblos indígenas, ha emitido una contundente denuncia contra las constantes violaciones de derechos humanos en los territorios indígenas del Cauca. La organización ha expresado su solidaridad con el pueblo Nasa de la Çxhab Wala Kiwe-ACIN y ha condenado el secuestro de Eyber Danilo Poto Pazú, un comunero de la vereda El Tierrero, municipio de Caloto, ocurrido el 22 de junio de 2024.

Según el CRIC, Eyber Danilo Poto Pazú fue secuestrado por presuntos miembros del Frente Dagoberto Ramos, perteneciente al EMC de las FARC EP. A pesar de los esfuerzos de las autoridades indígenas y la familia, su paradero sigue siendo desconocido. El CRIC ha exigido al grupo armado el respeto a la vida e integridad física de Poto Pazú y su retorno inmediato a su hogar.

En el comunicado, el CRIC reiteró su rechazo a las acciones sistemáticas de los grupos armados en sus territorios y demandó el cese de la violencia contra comuneros, líderes, autoridades y sabedores tradicionales. “No queremos más guerra, soñamos con territorios libres en armonía y bienestar comunitario”, enfatizó la organización.

Además, el CRIC denunció la crisis humanitaria que afecta a los pueblos indígenas del Cauca debido al conflicto armado, señalando que en lo que va del año 2024, 421 indígenas han sido víctimas de diversas afectaciones. La organización ha hecho numerosos llamados al diálogo y la paz, pero lamenta que estos no hayan sido atendidos adecuadamente.

El CRIC ha exigido al Estado colombiano cumplir con su deber constitucional de garantizar los derechos fundamentales y tomar acciones urgentes y concertadas para proteger a las comunidades indígenas. También ha solicitado a los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos un acompañamiento permanente en el territorio.

“¡Cuenten con nosotros para la paz, nunca para la guerra!”, concluyó el CRIC en su comunicado.

DOS CAPTURADOS BAJO LA SOSPECHA DE HABER DISPARADO CON ARMA DE FUEGO CONTRA DOS PAREJAS EN DOS MUNICIPIOS

En el primer caso, la mujer murió en el lugar de los acontecimientos y su pareja cuando estaba en un centro asistencial. En el segundo caso murió un ciudadano.

Yiver Ordóñez Muñoz, capturado por el caso de La Sierra donde muere una pareja.

Luis Miguel González Molina, capturado por caso Guachené donde muere una persona.

Por Redacción Primera Edición

En un boletín, el Ente Acusador afirma: “En el primer caso fue judicializado Yiver Ordóñez Muñoz, como presunto responsable de atacar con un arma de fuego a una pareja, en un establecimiento comercial. Los hechos ocurrieron el 2 de diciembre de 2023 en La Sierra, Cauca. La mujer falleció inmediatamente, el hombre mientras era intervenido quirúrgicamente. El procesado fue imputado por los delitos de homicidio agravado y; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones”.


Para el segundo caso, la Fiscalía asegura: “La Fiscalía judicializó a Luis Miguel González Molina, por su posible responsabilidad en el ataque con arma de fuego a dos personas en zona urbana de Guachené, Cauca, el 2 de julio de 2023. Una de las víctimas falleció mientras que la segunda fue trasladada a un centro asistencial donde le salvaron la vida. González Molina fue imputado por los delitos de homicidio agravado y; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones”.

En ambos casos, los detenidos negaron haber tomado participación en los hechos que se le imputan.

JUDICIALIZADO POR TOCAR LAS PARTES DE UNA MENOR EN UN BAÑO PÚBLICO, LE OFRECIÓ $20 MIL PARA QUEDARSE CALLADA

Según la Fiscalía General de la Nación, los hechos ocurrieron en un baño público del centro del Valle, se trata de un hombre que trabajaba en un centro comercial ayudando a cargar mercados.

Luis Eduardo Posada fue cobijado con medida se aseguramiento intramural.

Por Redacción Primera Edición

Tuluá, En un comunicado el Ente Acusador afirma: “Al acoger la solicitud de la Fiscalía General de la Nación un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento privativa de la libertad en centro carcelario a Luis Eduardo Posada, por su presunta responsabilidad en tocar las partes íntimas de una menor de edad, en Tuluá (Valle del Cauca).

En otro de los apartes, la Fiscalía explica: “De acuerdo con la investigación los hechos ocurrieron el pasado 31 de enero, en el interior de un supermercado del municipio, donde el hoy imputado ayudaba sacando mercados y, presuntamente, aprovechó que la víctima, de 10 años, ingresó al baño para agredirla”.

El hoy detenido, ofreció la suma de $20 mil pesos a la menor para que se quedara callada, que no le informará a nadie lo ocurrido, asegura la Fiscalía.

Con estos elementos materiales probatorios, un juez de control de garantías cobijo al imputado a detención en centro carcelario.